Mi lista de blogs

Labels

Tags

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Random Post

Mi lista de blogs

Powered By Blogger
Con la tecnología de Blogger.

Translate!!

Encuentralo!!

http://lasillaenfadada.blogspot.com.es

¿Te gustaría colaborar con reseñas en La Silla Enfada?

Envianos un E-Mail: lasillaenfadada@hotmail.com



Canción del día (Song of the Day)

Canal YouTube: LaSillaSónica

Canal SoundCloud: LaSillaSónica

Twitter

Colaboradores

Pages - Menu

miércoles, 2 de septiembre de 2015

BRUCE SPRINGSTEEN
BORN IN THE U.S.A.
Columbia Records
1984



Cuando abrazas por la cintura a la mujer de tus sueños al compas de un sinuoso baile con una cancion como I'm On Fire de Bruce Springsteen, es imposible que no te recorra por la cabeza un sinfin de preguntas. Existen canciones que cuando se escuchan se transforman como un pase de fotografias que recorren nuestra mente. A veces, no siempre, puedo escuchar el sonido que hacen las melodías al rozar sobre sí mismas con las bellas imagenes de esa persona que llena mi vida, el roce de sus letras al frotarse contra su piel, erosionándolas con suavidad, acariciándolas como si quisieran recorrer la superficie de su cuerpo con la yema de sus dedos. El tiempo nos hace perder la facultad de decir las cosas importantes como lo que sentimos, curiosamente las cosas que jamas decimos son las mas importantes, pero acaso no es siempre asi? Cuantas palabras le dirías ahora a aquella persona que ya no puedes tener y que no dijistes en su día simplemente por el acomodamiento. La vida me ha ido preparando para vivir así, para sentir y sufrir, para amar y cuidar, para que me rompan y para que me hagan trizas, para morir por desamor y resucitar. Una vez me dijo alguien que cuando un sueño se me muriera o entrase en coma una ilusión, no los enterrase ni lo llorase, que los resucítara.
Se acabó eso de vivir en una deuda infinita en la que crees que nunca podras pagar todos los errores del pasado. Pero puede pasar de todo, verdad? Puedes amar tanto a una persona que tan solo el miedo a perderla haga que lo jodas todo y acabes perdiendola. O puedes despertarte al lado de alguien durante años y creer que tu vida seguira ahi para siempre y de repente es como si alguien te regalara uno de esos puzzles en que se supone que ha de encajar todas las piezas pero que a su vez desconoces. Creo que la felicidad es muy injusta, porque cuando lo somos no nos damos cuenta que lo somos, deberiamos vivir la felicidad intensamente y poderla guardar para los momentos que nos haga falta y asi coger un poco del mismo modo que guardamos durante la vida tantas cosas que no sirven para nada.
Se me hace raro hablar de The Boss, es uno de esos artistas que jamas llevaria un disco suyo a una isla desierta, pero en cambio lo respeto como pocos, “Born in the U.S.A”  es una bestia extraña en la discografía de Springsteen: amado y discutido por igual. Es el disco del éxito mundial, por su sonido grandilocuente, en cambio es visto con recelo por los fans mas aferrimos. Pero también en el registro contiene algunas de las canciones más populares de Springsteen. Es un álbum con problemas, ya que nos apartamos de los inicios marcados por la influencia de Bob Dylan. El inicio del disco tiene un ritmo violento, pesado y marcial; especialmente Born in the USA, es la canción más incomprendida de toda la historia del rock. Los que muchos consideran como un himno patriótico a la gloria de los Estados Unidos, es en realidad una de las críticas más violenta jamás se ha hecho con el gobierno de Estados Unidos. ¿Cómo definir el álbum que hizo icono del rock a Springsteen en todo el mundo haciéndole llegar a vastas audiencias del público (y dejando perplejos a muchos fans de edad)? Ciertamente el estilo del álbum aparece despreocupado, positivo, magnífico; pero esto es a menudo en desacuerdo con la reflexividad de las letras de muchas de sus sus canciones, "Glory Days", "My Hometown", "Dancing in the Dark", y otras mas.

Puntuación *9,5/10

martes, 11 de agosto de 2015

 LOST IN TRANSLATION
Soundtrack by Various Artists
Emperor Norton
2003
 



¿Es todavía posible hacer una película muda en el siglo XXI? Sofia Coppola dijo que sí, y en 2003 resultó su manifiesto: "Lost in Translation", el amor traducido, es el comienzo de todo, y el final para muchos. Porque a veces para dar a entender, sólo necesitas una pista, un pequeño gesto, o un ligero toque, en vez de decir muchas cosas.
No puedo decir cuántas personas me han dicho que no entienden "Lost in Translation". Quieren saber de qué se trata. Se quejan de que "no pasa nada". Ellos han sido entrenados en sus vidas por películas que les dicen dónde buscar y qué hay que sentir, en las historias que tienen un principio, un desarrollo y un final. "Lost in Translation" ofrece una experiencia en el ejercicio de la empatía. Es una cuestión de la lectura de nuestras propias emociones en una pizarra en blanco a espera de ser escrita. Bob Harris (Bill Murray) y Charlotte (Scarlett Johansson), ambos atrapados en  matrimonios carentes de estímulos, se conocen durante un período de estancia en un hotel de Tokio, cada uno por sus propias razones. Sofia Coppola, hija del padrino, da una prueba más de que hacer una película no es simplemente realizar una historia contada, sino que tambien debe contener algo en que nos sea memorable para nosotros, un momento, un par de segundos para tener el don de la inmortalidad, ya sabes, como revivir un dejavú y verte dentro de la pantalla siendo el personaje viviendo las mismas experiencias. Estos momentos sólo se celebran con los extraños. Todos tenemos la necesidad de hablar de la metafísica, pero los que nos conocen bien quieren saber detalles específicos; los extraños nos permiten operar más vagamente en una escala cósmica de nuestra vida. Cuando se produce la charla entre dos personas bien avenidas, se reúne una carga emocional especial: sólo se puede decir "me siento como si te conociera desde hace años" a alguien que no has visto en la vida. Es curioso, cómo tu cónyuge normalmente no entiende la fugacidad agridulce de la vida, así como un extraño encontrado en un bar de un hotel. Sin embargo, "Lost in Translation" es demasiado inteligente y reflexiva a ser el tipo de película en la que se van a la cama y se supone que debemos aceptar como unica respuesta. Sofia Coppola, quien escribió y dirigió, no los deja fuera el instinto tan fácil y evidente. Comparten algo tan personal como sus sentimientos en lugar de algo tan genérico y de serie como sus genitales.
La superficialidad de las palabras a veces se alejan del propio significado, escenas como esta: "¿Tengo que preocuparme por ti, Bob?" su esposa le pregunta por teléfono. "Sólo si quieres", le responde. Palabras que sobran y dan mas significado al propio silencio porque son la evidencia de unos personajes que se han convertido en lo suficientemente reales como para merecer su privacidad emocional, al igual que la escena final de la película, donde jamas deberiamos deberíamos estar autorizados a escucharla y tal como sucede no escuchamos el susurro que le propina Bob a Charlotte.  Pero yo me pregunto: ¿Quién sabe lo que le susurra al oído? ¿A quién le importa? Es probablemente algo muy bonito y agradable.


Bien, la banda sonora. La pasión por la música se encuentra intacta en los vástagos de la familia Coppola, son muchas las peliculas que cuentan entre las obras maestras de todos los tiempos. La única mujer en la familia, Sofia Coppola, es declarada como una gran melómana, cosa que ya se pudo comprobar con Las virgenes suicidas. Es difícil encontrar una nota falsa en el contexto musical de la película, cada canción acaricia suavemente cada fotograma. Los ejemplos son claros: Brian Ferry, Death In Vegas, Sebastien Tellier, My Bloody Valentine y otros artistas en una mezcla que se hace eco en plena armonía con la historia. Esta operación exitosa de Coppola ha encontrado una vez más en la música la plusvalía absoluta: si en su primera película había confiado en Air, ahora confió la banda sonora en Kevin Shields de My Bloody Valentine, una alegria para los fans del llamado shoegaze de finales de los ochenta, la música que nos acompaña a lo largo de la película y que, con la canción elegida para el final de los hermanos Reid, envía escalofríos por mi columna vertebral poniendome los ojos rojos al igual que Scarlett, y mis párpados aleteando al unísono en cada nota de Just Like A Honey.

Puntuación *10/10


miércoles, 22 de julio de 2015

 SOUNDGARDEN
"DOWN ON THE UPSIDE" 
A&M Records
1996


Que fácil es echar la vista hasta el año 96 y que lejano y doloroso empieza hacerse ya, 1996 la escena grunge veia sus últimas horas. Ningún grupo resultante de esta ola era capaz de manejar esa conciencia repentina creada por los medios, con afluencia de dólares y un reconocimiento unánime que sobrepasaba las espectativas. Después de haber experimentado la gloria con el álbum anterior, Superunknown, Chris Cornell y su equipo trataron su última batalla de la década con sus últimas fuerzas. Si uno se fija atentamente ya puede dislumbrar una curiosidad en la cubierta, no es difícil entender que cada miembro parece estar tomando un camino musical diferente. En las fotos, cada miembro del grupo está representado por una sombra negra, como aspirante a un retorno a un anonimato.
A través de este álbum con más de una hora de música, Soundgarden dejaron de lado las guitarras sucias y representativas del grunge para mostrar un verdadero talento en la composición de sus melodías, menos pesadas que antes. La producción y los arreglos son los grandes puntos. Y me refiero a la riqueza de "Pretty Noose", "Rhinosaur" o la muy rápida y sorprendente "Ty Cobb" ofreciendo una mandolina en solitario en un buen riff agresivo. Pero esta vez, Soundgarden estaba dispuesto a poner varias cuerdas en su arco. Los amantes de Superunknown encontraron algunas atmósferas con plomo en "Never The Machine Forever" o "Tighter & Tighter". Chris Cornell parecía haber invertido realmente en este álbum una idea de su futura carrera como solista, ofreciendo algunos cotes ligeramente claros "Burden In My Hand" o canciones mas lentas y hermosas como la melancólica "Blow Up The Outside World"," Overfloater "o" Boot Camp ". 
En general, este no es su mejor o el más memorable álbum, pero todavía es, sin duda, Soundgarden. Y no lo que sacaron posteriormente con King Animal, la mayor parte de sus atributos sorprendentes aún estaban presente y conservaba una sensación cómoda, para bien o para mal, probablemente inducida por la productora. El álbum tiene momentos maduros, así como destellos de juventud por lo que no hay paso en falso en este álbum. Solo deja un sabor amargo en la boca porque nos hubiera gustado encontrar más canciones tan fuertes como la zeppelinienense "Zero Changes" o la extraña "Applebite" y la grunge "Dusty". Sólo podemos consolarnos a nosotros mismos escuchando de nuevo en modo bucle su discografía y especialmente los tres últimos, tres monumentos ineludibles de los 90s. 

Puntuación *9/10 

lunes, 20 de julio de 2015

 PEGGY SUE
"CHOIR OF ECHOES"
Wichita Recordings 
2014



Peggy Sue son una de esas últimas bandas que dibujan los mejores ejemplos del denominado Post-Folk de primera y última generación, canciones que anuncian la recogida de una fórmula compuesta de coros, voces suaves y melodías etéreas.
 El resultado del álbum son piezas divididas entre ambientes de voces femeninas que se entrelazan para tejer el mencionado ritual de cánticos y ecos, con un trasfondo perturbado de Shoegaze personal, que combina una excelente capacidad de construir melodías fáciles para hacernos enganchar y no dejarnos ir. No es fácil ser una banda actual y trabajar en la reelaboración vintage (aunque seas Indie), ya que el deseo de pertenecer a ese estilo te puede hacer abstraer de tus orígenes prioritarios, aunque hay que decir que parece que ellos ya tienen los cimientos establecidos, en cualquier caso, solo hay que escuchar la canción "Esme" para darse cuenta que tienen esa capacidad estructurada pero sorprendentemente instintiva en la composición y una habilidad en la mezcla de sonidos, que nunca pierden eficacia. 
Da la sensación que el trío inglés quiere rendirse a la ligereza y la improvisación en un interesante híbrido de géneros que pueden faenar simultáneamente con la psicodélia de The Raveonettes y el pop desenfadado de Fleet Foxes por poner un ejemplo. Aunque muestran una buena capacidad de equilibrar las influencias y referencias, no caen en la trampa de la imitación vulgar, la única crítica es la ausencia de un par de singles importantes que sean capaces de captar la atención en la primera escucha. 
El primer sencillo es "Idle" una fuerte base rítmica bajo una línea melódica que trae a la banda a la última evidencia  del sutilmente llamado Post-Folk, marcado por la invocación de un estribillo que es como si fuera un ritual de lo más fantasmagórico. El viaje prosigue sin tropiezos con "Always going" y "Just the Night", sobretodo este último tema nos hace recordar en ciertos tintes a Pj Harvey al final. Lo que me gusta de estas canciones es que, en su simplicidad, a pesar de tener casi todos una melodía semi-triste, no te satisface con lo mínimo, no son temas monótonos ni se acomodan, siempre varían y vuelven con algo interesante. 
Por ahora, solo puedo decir que Peggy Sue no se sitúan en el umbral de la relevancia, es haber descubierto algo ya hecho y que ya hemos escuchado a menudo, tambaleándose peligrosamente en la línea de la frontera de entre lo "retro" y lo de "me recuerdan a...".

Puntuación *7/10 

viernes, 17 de julio de 2015

 JIMI GOODWIN
"ODLUDEK"
Heavenly Records
2014



No hay como escribir cuando te sientes feliz y la vida te sonrie nuevamente después de haber pasado 4 años con claroscuros, con una novia espléndida, un buen trabajo y planes de futuro, no me sentia tan bien desde hacía muchos años. Pero lo que mas a uno le satisface es haber dejado atrás gente que contamina la vida con su sola presencia. Por desgracia hay gente que no deja tranquilo ni a los muertos, gente que debería parar y pensar en lo que está haciendo y el mal que realiza a las personas que confian en ellas. Por lo demás, tambien decir que los insultos gratuitos no estan permitidos de ninguna forma en este blog y los mensajes serán borrados instantaneamente, lo digo por aquellas personas que parecen haber nacido por el culo de su padre en vez de la vagina de su madre y que por desgracia no solamente han nacido asi, sino que ademas tienen algún desequilibrio mental de inestabilidad, siento hablar asi pero no hay forma mas clara de decir las cosas.
Es posible que dentro de nuestros lectores haya un gran contingente de fans de Doves, un grupo incomprendido de Manchester a pesar de un éxito considerable a principios del año 2000 en Inglaterra, y que a día de hoy siguen siendo culto de adoración para aquellos que disfrutaron del característico equilibrio que tenían entre la épica y la delicadeza. Una banda que parecía destinada a cambiar el rumbo del pop-rock británico con el primer álbum de su saga, Lost Souls, en cambio, el problema fue que era demasiado pretencioso y remaba demasiado en las corrientes de Radiohead y Coldplay. La sorpresa ha llegado cuando nos hemos encontrado que el frontman Jimi Goodwin se ha embarcado en la aventura de su álbum en solitario llamado Odludek, cinco años de espera después de haber dejado huérfanos a todo el séquito de seguidores de Doves desde el Kingdom Of Rust.
Odludek, es un disco que se las arregla para definir totalmente toda la estatura musical que tiene Jimi Goodwin, quiero decir, que el intento es valiente y encomiable ya que introduce muchas variables en su nuevo proceso creativo, pero es un poco "desequilibrado" por la confusión que reina en algunos momentos del disco (El que mucho abarca poco aprieta). Como digo, hay muchos momentos encomiables y gran parte de la culpa es por la voz de Goodwin, y es que no ha perdido nada del encanto de antaño, y añade nuevos matices de romanticismo y pretensión como hace en la balada acústica "Oh! Whisky". Por lo visto parece que su pasión por la música y el whisky sigue siendo en gran medida parte de la personalidad de Jimi.
El eclecticismo de Odludek está entre cielo y la tierra y no se centra por completo en ninguna de las partes, por ejemplo "The Ghost Of The Empties" emerge matices de las canciones de Doves, o "Terracotta Warrior" es la celebración de la grandilocuencia en tratar de dar nuevos trazos diferentes del pasado, pero sigue sonando a eso mismo que digo, ha pasado.
La dulzura de folk\Trip-hop de "Didsbury Girl" o la noventera "Lonely At The Drop" son los mejores frutos de la tentativa de Jimi Goodwin para intentar romper el vínculo con el pasado, pero la sensación de rigidez y estructura endeble del álbum no logra finalmente dar respuestas a los fans, la heterogeneidad a lo largo de las 10 canciones no me parece del todo convincente. No faltan signos positivos y voy a ser feliz si se decide a sacar nuevo disco con Doves, pero esto no deja de ser una pequeña decepción con una grandísima señal de vida.

Puntuación *7/10


miércoles, 15 de julio de 2015

 TIMECOP1983
REFLECTIONS
 Newretrowave
2015 



Aunque nos estemos achicharrando con este calor como si de una maldición biblica se tratara, todavía hay cosas que me hacen poner los pelos erizados como el frio mas intenso, en este caso es este álbum acabado de salir de este grupo Holandés. Una mezcla de synthwave y retrowave revuelto y envuelto en esencia super mega ochentera. Reflexions es un disco como una vista en el espejo retrovisor de tus propios recuerdos. Reflexions resulta ser una pequeña joya de sonidos épicos. Canciones como "Drifting Away" con su maravillosa caja de ritmos retro sin fin, se ejecuta maravillosamente como una sintonia ensoñadora, baladas synthpop como Wild Love and My First Crush, todas ellas desencadenan un gran déjà vu, lo que me lleva de vuelta a  30 años atrás. Es un álbum para aquellos que no quieren cambiar el mundo. Un disco que evoca recuerdos maravillosos y que nuestros hijos probablemente nunca van a entender la forma en que los que vivieron esa época en ese momento. Eso es sólo la esencia y el orden más básico. Es un álbum que rinde homenaje a un tiempo, con una larga mirada nostálgica en una distancia indeterminada. Si tienes esa nostalgia de palmeras y ferraris testarrosas conducidos por las calles de Miami como si de Don Johnson se tratara este es tu disco sin lugar a dudas, y si no me crees escucha  Let's Talk (feat. Josh Dally). 






 Puntuación *8/10

viernes, 10 de julio de 2015

 JANE'S ADDICTION
NOTHING'S SHOCKING
Warner
 1988



Siempre me pregunto por que sale Mozart y no Jane's Addiction en los libros de texto? Y es que existen discos que son parte de la historia universal y deberian de salir en los libros de educación de las escuelas como parte de la grandeza del saber.
A veces sucede, que en todos los períodos de la música, algún tipo de cambio es necesario, por no decir imprescindible, a fin de permitir la renovación o la supervivencia de una especie, debe aparecer una banda en escena que de una u otra manera pretenda satisfacer esa necesidad, convirtiéndose en testigos y defensores de convertir al impulso esa música que pide a gritos un cambio generacional. Una banda como esta, es sin duda, Jane's Addiction, aunque solo duraron seis años, de 1985 a 1991, y solo produjeron tres álbumes (incluyendo una versión en directo, sin embargo en una etiqueta independiente), pero estos chicos angelinos dieron la contribución seminal al desarrollo del crossover, y en consecuencia, una parte importante de la escena del rock alternativo que dominó los años 90, reconociendo la importancia de la influencia de Perry Farrell y sus compañeros de aventuras, haciendo hincapié en cómo su enfoque ecléctico y libre de preconceptos, junto con ellos de otros pioneros de la época como Faith No More y Living Colour abrieron las puertas a experimentos que hasta entonces eran impensables en ese momento.
Impactante, primer álbum de estudio ampliamente considerado, con razón, como una de las piedras angulares de este tipo, junto con el posterior Ritual de lo Habitual, donde nuestra sus amplias influencias en su música, inyectando una dosis generosa de psicodelia. Sin embargo, esta gran obraes una necesidad fundamental para entender los alternativos años 90. Hacia el final de los 80 diferentes realidades subterráneas fueron saliendo del armario, los artistas que de alguna manera tendría una gran influencia en la escena musical de los años 60, anticipaban con propuestas muy valiosas y demasiado a menudo olvidadas de géneros que luego serían explotados durante la decada. Entre ellos, merecen mención especial Jane's, de los primeros en entrar a trastocar los elementos del rock funk y del soul, por no hablar de las enseñanzas de Led Zeppelin y Pink Floyd. Liderados por la voz enérgica de Perry Farrell y Dave Navarro con su hermosa guitarra, por no hablar de las líneas de bajo de Eric Avery decisivos para cada pieza, la adicción de Jane's es una declaración de intenciones, un espléndido ejemplo del significado de la palabra libertad en la música. A lo largo del álbum estamos sometidos a riffs implacables y desaceleraciones etéreas y repentinas, nos convertimos en parte de una investigación y una experimentación sonora en cada canción. Ya con el primer momento con de 'Up the Beach' es evidente la psicodelia Jane's Addiction como entendimiento del hard rock como particular importancia. Y de hecho, el disco nos ofrece piezas donde no es raro encontrar momentos de aliento, ampliaciones y progresiones combinadas de un Farrell que nunca parece encontrar la paz. 'Ocean Size "es un ejemplo de esto: un comienzo explosivo que lleva a roturas totalmente naturales. Canciones como "Jane Says" y "Summertime Rolls" sacan a la luz el lado folk y floydiano de Addiction. 
Es un disco donde la violencia y el sexo tiene en su verdad el lado más crudo y sale airadamente al paso sin florituras de la boca de Perry y de los restantes miembros del grupo. Jane's Adiction dieron un paso más en la música con su arte a veces rupestre y directo. El grunge y el rock alternativo de los 90 tuvieron muchas de sus ideas en un trabajo seminal. Hoy en pleno Julio del 2015 daría parte de mi vida para que me volvieran a llevar donde Farrell lo hacía en esos años 90's con sus gritos histéricos, mientras que algunos han tratado en vano de revivir tan perfectamente el mismo conjunto de sonidos, nunca consiguieron el mismo efecto. Alguien debe reconocer, el éxito y los reconocimientos que gran parte de todo comenzó desde aquí. Como dije antes es una de las obras más importantes de los años inmediatamente anteriores a los 90 y una obra clave para el desarrollo de sub-géneros que estaban despoblados. Como se mencionó al inicio de la reseña, hay grupos y por lo tanto álbumes que están diseñados para recoger el testigo de una cierta necesidad de renovación: Uno de los mas impactantes de ellos es este álbum y aunque el posterior Ritual de lo Habitual contiene la misma eséncia, Nothing's Shocking abrió la senda del camino al exito, para muchos Ritual de lo habitual es probablemente el mejor trabajo para otros como yo es este, en tal caso es apostar siempre al caballo ganador, sin una sombra de duda, son productos polifacéticos. Una vez más, gracias Jane's.




  Putuación *10

jueves, 2 de julio de 2015

 BLACK SWAN LANE
"THINGS YOU KNOW AND LOVE" 
Eden Records
2010 



La verdad es que nadie sabe a ciencia cierta la fórmula que impulsa una buena banda hacia a la grandeza. Promoción, suerte, éxitos, etc..., pero no hay garantías.
Black Swan Lane han hecho discos maravillosos, lo suficiente para conseguir llenar salas de conciertos de todo el mundo por gente como nosotros que ama este tipo de música. Indie, post-punk, rock alternativo, Dreampop. Guitarras rasgadas, acústicas y una voz entrecortada y maravillosa que cuenta sólo la mitad de la historia. Es la forma en que todo se junta, acordes y floración en melodías, melodías en canciones que llevan el mensaje lírico hasta parecer mensajes poéticos. La sinergia de BSL libera una energía que fluye permitiendo nuevas conexiones personales. Todo el álbum está repleto de momentos como este, momentos que pueden traer a tus rodillas la liberación catártica que te hará poner la piel de gallina sólo con la simple previsión de la intro. Sólo la mejor música puede hacer esto.
"Things You Know And Love" es difícil de creer, suena a una mezcla de The Smiths y de The Chameleons. The Smiths eran potencialmente una banda de singles, en cambio The Chameleons sobresalian con la ensoñación de sus canciones. Al igual que aquellas bandas, este grupo, es mucho más probable que florezca esa tipica emocion dentro de melodías que recuerde la antigua época de Manchester. Muchas canciones lo hacen. 'Adeus' estaría a la altura de lo mejor de Morrissey en solitario. El crossover no termina ahí. Oigo pasajes a favor de fans de House of Love, Catherine Wheel o Interpol. Sin embargo, BSL han hecho su estilo propio. Fundamentalmente para cualquier gran álbum hay variedad y temas favoritos. "Wander", "Let Me Go" y la superlativa 'Spin' que sería adecuada para el cine o la televisión. 
El álbum es un registro maravilloso de emociones y sentimientos, pero lo más probable y terrible es que el mundo no lo va a escuchar. La oportunidad como una simple palabra que sale de la boca podría ser nuestra única oportunidad si queremos mantener a bandas como BSL en nuestras vidas. Si estás de acuerdo conmigo, ve a decirle a esa persona que no conoce a BSL que los escuche Ayuda a BSL encontrar el reconocimiento que merecen y dejar esta hermosa música fluya a través de los océanos.


Puntuación *8/10 

jueves, 18 de junio de 2015

ANDY BLUEMAN
SEA TIDES (EP)
2009



Cuando eres un amante de la música y llegas a una cierta edad, es difícil no volver y escuchar las cosas que nos hacían vibrar. Por capricho del destino tuve que abandonar una buena etapa de mi vida  toda música hecha con guitarras y centrarme en la electrónica, ya se sabe cuando suena cierta música a uno le hace recordar demasiadas cosas, pero no hay mal que por bien no venga, así tuve la suerte y la oportunidad que descubrir tal genio. Esta vez no voy a hablar de rock, sino de electrónica pura y dura, no de chumba chumba ni Guettas, es música orquestal mezclada con sintetizadores algo tan creativo como original . Si digo música Trance todo el mundo sabrá de que hablo, pero si digo el Uplifting seguramente la cosa ahi ya cambia. Pues si, uplifting es un subgenero del Trance que resalta sobretodo las armonias orquestales, es emoción en su estado mas puro. Suena extraño verdad? pero es tan gratificante... No estoy bromeando cuando digo que mi mente vuela en este caso. Casi cada vez que escucho a Andy Blueman estoy sorprendido por lo bien suena esto. Olvídate de encontrar defectos o posibles críticas, lo que a mí respecta, es absolutamente impecable. La emoción golpea como un tren de carga. Normalmente no soy capaz de tener un buen oído para encontrar debilidades y capaz de averiguar lo que se hace y no funciona en este tipo de música, pero yo digo que lo olvides. Este EP es simplemente demasiado bueno para eso. Andrej Komatovic o mas bien como se le conoce "Andy Blueman" jamás habia tenido una educación musical, todo lo que realizaba era por pasión y como todo viene y se marcha en la vida él decidió abandonar la producción para centrarse en bandas sonoras de peliculas. Un ejemplo perfecto de increíble música como las 6 letras que compone dicha palabra. 



10


Blogroll

Flag Counter